Aqui el Link del Podcast
El ciclo dura 28 días, pero que se considera normal de 21 a 35 días. Se divide en tres fases: hemorrágica o menstrual, proliferativa folicular y secretora lútea. La face hemorrágica va desde el primer al tercer día, la fase proliferativa del 4 al 14 y la secretora lútea a partir del 14 hasta el 28.
Hipotálamo
El hipotalamo ejerce el control del ciclo ovárico, mediante la liberación de la hormona liberadora de gonadotropinas, con pulsos rápidos estimula la hormona luteinisante (como el síndrome de ovario poli quístico) y pulsos lento la folículo estimulante. Si se realiza una liberación continua de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) , se produce una desensibilización de la hormona luteinisante y la folículo estimulante, es la base del tratamiento de la endometriosis, los miomas, pubertad precoz. En la estimulación ovárica se utilizan análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas. La dopamina, es un factor inhibidor de la prolactina, inhibiendo la producción de hormona liberadora de gonadotropinas.
Hipófisis.
Una vez que llegó la hormona liberadora gonadotropinas a la hipófisis anterior estimula la síntesis, almacenamiento y secreción de la hormona luteinisante y folículo estimulante.
Hormona folículo estimulante.
Se libera durante la primera mitad de la fase proliferativa, produce un crecimiento de la cohorte folicular y la selección del folículo dominante, posteriormente produce un crecimiento de la capa granulosa, inicia la actividad de la aromataza de la granulosa, y aumentan los receptores de la hormona folículo estimulante en la granulosa.
Hormona luteinisante.
Produce el pico ovulatorio, siendo la ovulación resultado de este pico. También estimula el crecimiento de la teca y la producción de andrógenos, y favorecen la luteinización del folículo tras la ovulación.
Fase folicular.
El descenso del hormona folículo estimulante selecciona al folículo dominante, que se puede decir que es aquel que tiene una respuesta mayor a la hormona folículo estimulante. Se distinguen dos capas en folículo seleccionado la teca y la granulosa.
Ovulación.
Es consecuencia del pico del hormona luteinisante y aparecen el día 14 del ciclo, aunque puede variar entre los 11 y 23. El ovocito primario, se encuentra en profase de la primera meiosis hasta la pubertad, con la ovulación, se completa la primera meiosis, y pasa a ser ovocito secundario hasta la fecundación que estimula la segunda división meiótica.
Fase lútea.
Tras la ovulación el folículo se colapsa y se convierte cuerpo lúteo, dura entre 3 y 15 días. El cuerpo lúteo produce progesterona y pequeñas cantidades estrógeno, y es estimulado por la hormona luteinisante y gonadotropina coriónico humana. El cuerpo lútea produce progesterona.
Menstruación y luteolisis
Los estrógenos inducen la luteolisis, induciendo la concentración de prostaglandina F, que inhibe la síntesis de progesterona y la capacidad de la hormona luteinisante de unirse a su receptor
Andrógenos
los andrógenos se utilizan para la producción de estrógenos por la aromataza, niveles excesivos altos de andrógenos inhiben la aromataza. El andrógeno natural suprarrenal es la deidroepiandrosterona y de origen mixto gonadal y suprarrenal la androstendiona.
Siendo el andrógeno principal para la mujer la testosterona de origen ovárico.
Estrógenos.
La producción estrógenos tiene dos picos: uno pro ovulatorio que es de 24 a 36 horas antes del ovulación, y otro en la fase lútea. El estrógeno principal en la mujer fértil es el estradiol, iré climaterio la estrona.
Progestágenos.
Sólo tienen un pico después de la fase secretora ocho días después de la del pico de hormona luteinisante.
Se encargan de la maduración del endometrio.
Preparan las mamas para la lactancia.
Disminuyen excitabilidad de las fibras del miometrio.
Elevan el metabolismo y la temperatura corporal.
Disminuye la cantidad del moco cervical y su contenido de ácidos como aumento de la viscosidad.
Entonces podemos decir que la fase proliferativa o por ovulatoria predominan los estrógenos y después de la ovulación la progesterona y estrógeno.