EME – Expediente médico electrónico

Bueno, después de tres pruebas me he propuesto lanzar un verdadero sistema de expediente clínico electrónico, la Dirección general de información en Salud (DGIS) los define como Sistema de Expediente Clínico Electrónico o SECE.

Básicamente la norma establece que características debe tener el sistema para garantizar que, cumpla su función y lo haga de acuerdo a las necesidades del expediente clínico, pero también establece otra funcionalidades que debe poseer para que realmente sea útil, por ejemplo, los sistemas deben de ser capaces de interpretar y generar la información de reporte epidemiológico y estadístico.

Dependiendo de la finalidad de nuestro sistema, son los requisitos que debe tener, y la DGIS estable la forma en que nuestro sistemas deben exportar la información. Mientras tanto, nos hemos puesto a verificar cuales son las características o necesidades de nuestro sistema, como objetivo principal, queremos desarrollar un sistema de control de la consulta externa.

Estos son algunos de los requerimiento que marca la NOM 024, aunque seguimos analizando las NOM para poder cumplir con todos los requerimientos para poder llegar a obtener la certificación del sistema.

Si alguien está interesado en saber mas o sumarse al proyecto, no duden en ponerse en contacto. Saludos

– Garantizar confidencialidad de identidad
– Integridad y confiabilidad de la información clínica
– Medidas de seguridad para evitar el uso ilícito e ilegítimo
– Los usuarios deben tener roles y permisos de acuerdo a esos roles y deben de ser identificados de acuerdo al catálogo de la DGIS (medico general, enfermera, medico pasante, medico especialista)
– Acceso limitado por autenticación
– Utilizar una Clave única de establecimiento de salud (asignado por la secretaría de salud)
– Utilizar Información básica en Materia de Salud
– Nombre completo
– Edad
– Sexo
– Domicilio
– Historial clínico
– Historial hospitalario
– Información de última cita de urgencias
– Respecto de los afiliados y/o beneficiarios y/o derechohabientes y/o pacientes

– Infraestructura con que se cuenta en atención médica yhospitalaria así como capacidad instalada para la prestación de los servicios médicos a nivel nacional
– Interfaz de intercambio de información (guía de consulta externa)
– Debe registrar información derivada de la prestación de servicios en documentos eletrónicos estructurados e inalterables
– Debe utilizar los estándares de formato de mensajes, transporte y terminología definidos en la guías de la DGIS
– Debe utilizar los catálogos que determine la DGIS y mantenerlos actualizados
CAT_CLUES – Clave única de establecimientos de salud (determina la institución a la que pertenece)
CAT_LOCALIDADES – Catálogo de claves de localidades
CAT_MUNICIPIOS
CAT_ENTIDADES
CAT_DIAGNOSTICOS (CIE) de la DGIS
CAT_PROCEDIMIENTOS
CAT_MATEIRAL_CURACION
CAT_INSTRUMENTAL_EQUIPO_MEDICO
CAT_MEDICAMENTOS (Cuadro básico y catálogo de medicamentos) del consejo de salubridad general
CAT_FORMACION (Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación academica) del INEGI
CAT_LENGUAS_INDIGENAS Inegi
CAT_RELIGION INEGI
CAT_VIA_ADMINISTRACION del consejo de salubridad general
CODIGO_POSTAL
CAT_CIF Clasificación Internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud (CIF) versión oficial vigente DGIS/CEMECE
CAT_NACIONALIDAD RENAPO
– Utilizar el CURP para identificar al paciente
– Soportar identifiadores adicionales (Nomina, folio, etc)
– Idintificar a las personas al menos con los siguientes campos
– *CURP 18 Alfanumerico requerido
– *PrimerApellido 50 Alfanumerico requerido
– *SegundoApellido 50 Alfanumerico No requerido
– *Nombre 50 Alfanumerico requerido
– FECNAC 8 Numerico requerido aaaammdd
– EDONAC 2 Alfanumerico requerido NE extrangero, 00 si es mexicano y lo desconoce
– SEXO 1 Alfanumerico requerido M mujer H hombre
– NACORIGEN 3 Alfanumerico requerido NND nacionalidad no disponible
– FOLIO 18 Alfanumerico requerido Cada prestador de servicio establece la estructura
– EDO 2 Alfanumerico requerido Estado de domicilio (00 si no hay información)
– MUN 3 Alfanumerico requerido Municipio de domicilio (000 si no hay información)
– LOC 4 Alfanumerico requerido Localidad de domicilio (0000 si no hay información)

– Implementar sistema de gestión de seguridad, con los siguientes requisitos
– Confidencialidad
– Integridad
– Disponibilidad
– Trazabilidad
– No repudio de la información en salud
– Registrar y almacenar la información en forma de documentos electrónicos estructurados e inalterables
– Permitir la firma electrónica acanzada
– Todos los usuarios deben de ser autenticados al menos por usuario y contraseña (usar factores adicionales de autenticación son recomendados)
– Para intercambiar información se de tener autenticación, cifrado y firmado
– Permitir exportar de la inforamción del paciente
– Implementar controles sobre los consentimientos del titular de la información o quien tenga facultad legal para decidir por el

Anuncio publicitario

repasosmedicos.com

Recuerdan el app que lanzamos en la play store?

Bueno, después de mucho tratar de desarrollar una aplicación que pudiéramos usar en todas las tiendas de aplicaciones, llegamos a la conclusión de que no podemos quedarnos estancados en un mercado de aplicaciones, es muy buena un aplicación, pero queremos llegar mas allá, queremos facilitar las cosas y las aplicaciones de preguntas por lo general dejan muy de fuera a los estudiantes que todavía están aprendiendo cosas básicas.

Por eso nos dimos a la tarea de crear una comunidad de conocimiento colectivo,

http://repasosmedicos.com

Requiere mucho tiempo desarrollar todas las funciones que necesita la comunidad para poder convertirnos en un herramienta indispensable, pero poco a poco estamos llegando a formar una comunidad.

Ya tenemos varios compañeros que se están sumando al grupo de creación de contenido, y estoy seguro que vamos a lograr muchas cosas juntos.

Saludos

Medico, cuando la profesión se vuelve obligación

Hace algo de tiempo tenia la idea de escribir este post, y es que provocó cierta molestia, por así decirlo, un post que leí en facebook sobre la gente que reprocha a los médicos que ganan mucho dinero , que sólo se dediquen a la medicina por el dinero.

No es que la profesión médico en estos días ya no de para darse lujos, o al meno no para todos, pero mi gran pregunta es: ¿Cuando fue que dejó de permitirse le a los médicos a aspirar cosas materiales? ¿Quien dijo que esta mal que un médico no se pueda hacer «rico» con su profesión?

Los médicos también tenemos deseos y sueños, y el hacer ¨caridad¨ es decisión de quien la hace y nadie tiene derecho a que lo juzguen por decidir no hacerlo.

¿Acaso sólo los CEO de la empresas, gobernantes, ingenieros, maestros, etc. tienen derecho a lograr sus deseos materiales? Creo que es injusto cuando se nos critica por buscar nuestro beneficio material.

Cuando nació el hastag #YoTambienMeDormi mencionaban sobre los médicos que ganan mas de cien mil pesos mensuales, para empezar es un reverenda tontería; y si así fuera, ¿Por que no podría ganar un médico cien mil pesos al mes? Por que otras profesiones si pueden aspirar a ganar esa cantidad de dinero y nosotros no? ¿Acaso nuestra profesión no vale esos cien mil pesos?

«Sólo estudiaron medicina por el dinero»

Aclaro, este post no es para darle consuelo a aquellos «compañeros» que escudados en la situación de la salud en México, dan malos tratos a sus pacientes, para eso si que no hay excusas.

Saludos

Diseño de recetas

Como regalo por alcanzar los 1000 «Me gusta»en facebook (~~,) me dí a la tarea de diseñar unas moderna recetas. Están diseñadas a media cuartilla.

Espero que el trabajo me deje tiempo libre para diseñar más. Saludos

cardio

neumo

 

Aquí los links de descarga ( Cardio, Neumo) están en formato pdf, pero si alguien desea alguna personalización, con una pequeña donación podemos hacerlo posible (~~,)

Criterios de Berkowtz

Estos son los criterios de Berkowtz, para la clasificación del riesgo de Neoplasia Trofoblástica Gestacional

Siendo de bajo riesgo para desarrollar NTG con una puntuación <4 y de alto riesgo con una puntuación >4

Factor pronóstico 0 1 2 3
Antecedente de embarazo molar Mola parcial Mola completa recurrente
Tamaño uterino para la edad gestacional (meses) > ó = 1 >1 >2 >3
Niveles de BHGC (mUI/ml) <50 000 50 000-100 000 100 000-1000 000 >1000 000
Diámetro de Quistes tecaluteínicos (cm) <6 6-10 >10
Edad  de la paciente (años) <20 > ó = 40 >50
Complicaciones asociadas > ó = 1

Como complicaciones asociadas tenemos:

  • Hipertiroidismo
  • Hiperémesis
  • Preeclampsia
  • Embolización trofoblástica
  • CID

Por que es tan importante el caso #YoSoy17 ?

Imagínate ser juzgado por la muerte de un bebé que es traído a las tres de la mañana por fiebre de 12 horas de evolución y que ya convulsiono en dos ocasiones.

Imagínate ser juzgado por la muerte de un niño que llegó con deshidratación severa después de varias días con vomito y diarrea.

Imagínate ser juzgado…

Te puedo apostar que haz tenido alguna vez un paciente así, y no es que sea necesario estar en un hospital, incluso en tu servicio social lo debes haber visto.

El caso de los compañeros del IMSS Guadalajara es de suma importancia para el futuro de nuestra profesión, por que? por que sentará un precedente. Un precedente donde los médicos son acusados por no lograr salvar la vida un paciente por supuesta negligencia.

Pero, de quien es realmente la negligencia? de los médicos que actuaron sin deseos de perjudicar al paciente, como muestra de ello, es que lograron sacarlo del paro cardiorespiratorio; o los padres que llegaron con su hijo de 15 años, asmático desde los 4 años (no recuerdo bien la edad, la leí en un post) con obesidad juvenil, aunque no sabemos cual era su peso, se estima que era el doble de su peso ideal; que ademas se presume que era diabético.

Si pudiéramos hacer nosotros el juicio, de que acusaríamos a los padres de este menor? Irresponsabilidad por no velar por el bienestar de su hijo y aun así cursar con obesidad? Por la falta de pericia de no buscar atención medica a tiempo? Por no tener la previsión de que su obesidad solo empeoraría su asma?

Apoyemos a nuestros compañeros #YoSoy17 , no permitamos que se tome como precedente este caso para deslindar de sus responsabilidades a los padres.

Familias indígenas con más de 3 hijos ya no tendrán apoyo de Oportunidades

No tenia pensado escribir sobre este tema, la verdad, la política es un tema que no me gusta tocar en este blog, pero ahora que llegó a uno de mis amigos esta noticia, no pude dejar de comentarlo con el.

El noticion es el que ya leíste en el título de esta entrada:

Familias indígenas con más de 3 hijos ya no tendrán apoyo de Oportunidades

Cabe destacar, que para fines de credibilidad de mis opiniones, quienes no conocen este blog, soy un médico recién egresado (~~,) y tuve la oportunidad de participar con el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) o Oportunidades para lo cuates, o Progresa para los que todavía no saben que ya cambió de nombre.

Cuando leí esta noticia no pude dejar de pensar en varias de las familias que tenia a mi cargo durante el Servicio Social. Para que me vayan entendiendo bien lo que quiero decir, les voy a platicar sobre algunos tipos de familias que nos topamos la mayoría de los MPSS (Médicos Pasantes del Servicio Social).

La familia numerosa

Esta familia está compuesta por un padre que se dedica al cuidado de un rancho, una madre sumisa ante un padre machista, al cuidado de 10 hijos y 1 nieto. Todos los hijos se encuentran en el programa de desnutrición… por padecer desnutrición. A esta familia lo que le pasa es que el padre es alcoholico, el dinero de oportunidades no lo utilizan para lo que está destinnado, no mejoran su vivienda, no compran utiles, no compran alimentos de adecuados,  un sin de etc.

La familia pequeña

Esta familia está compuesta por una madre, que no se deja, que no duda en levantar su voz ante alguna «injusticia»; y un hijo que se fue a vivir con su abuela por que su mamá no le daba dinero para ir a la secundaria, no le da de comer, y que ademas es maltratado.

Estos son solo dos ejemplos, de los muchos tipos de familias beneficiarias de Oportunidades; y que conste que no estoy generalizando, por que también hay familias al otro extremo, que lograron mejorar sus condiciones de vida aplicando de forma adecuada sus apoyos.

¿Que tipo de apoyo brinda oportunidades?

Para los ajenos a Oportunidades, el PDHO da varios tipos de apoyos economicos, o mejor dicho para distintos fines.

Una parte del dinero recibido, será destinado para el mejoramiento de la vivienda, otra parte será destinada para mejora de la alimentación, si hay hijos menores de 18 años recibirán una cantidad extra destinada para los útiles escolares, uniformes, etc.


 

En fin, regresando al tema principal. Ya había hablado de esto con anterioridad en la gente, es increíble. Y en mi opinión, creo que esta noticia hubiera pasado sin pena ni gloria si no fuera por una sola palabra, una sola palabra fue la que desató la polemica. Y lo entiendo perfectamente por que así venia en mi libro de texto de la secundaria de español. Recuerdo que cuando vimos el tema de los medios de comunicación escrita, la regla o consejo para titular una noticia, es poner un titulo que llame la atención y por lo tanto invite al lector a continuar leyendo.

Quienes son buenos trolls de Yahoo respuestas saben a que me refiero (~~,)

La palabra que sacudió las redes sociales fue «Indígena», por que no es lo mismo: » Familias con mas de 3 hijos ya no tendrán apoyo de oportunidades» a » Familias indígenas con mas de 3 hijos ya no tendrán apoyo de oportunidades». ¿Verdad que es diferente?

Pongamos a reflexionar, si hubiéramos leído el titulo sin la palabra indígena: ¿la hubiera hecho de pedo?, ¿hubiera leído la noticia?, ¿realmente leí la noticia entera?, yo no meto las manos al fuego por nadie, pero trato de ser objetivo, en ningún sitio donde leí esta misma noticia citan a la C. Rosario Robles mencionando la palabra indígena.

Me sorprende que algunos sitios que realmente tienen prestigio, desconozcan que el PDHO no solo es para personas indígenas. Ahora que ya sabemos que no solo es para personas indígenas… sigue siendo Rosario Robles racista?

Creo que si atenta contra los derechos humanos de cada persona el que le traten de imponer un número de descendientes, pero para todos los que pagan impuestos, ¿Sabían que hay quienes pagan la mensualidad del blackberry con el dinero de oportunidades?

Pero para no solo estar criticando, en mi opinion, creo que podríamos mejorar la situación, si las certificaciones de oportunidades se hicieran con mejor calidad; podriamos mejorar, si se modificaran  los huecos (loopholes) de el reglamento de oportunidades.

¿Es la educación la respuesta? Si

La educación es la respuesta, pero déjenme decirles como es la educación para las familias de oportunidades con un bonito dialogo

Médico: – Se invita a todas las familias de oportunidades a una platica de *inserta un tema aquí (planificación familiar, buena alimentación, mejoramiento de vivienda, enfermedades crónicas etc)
Familias: – No
Médico: – Andenle, vengan
Familias: – No
Médico: – Andenle, porfis
Familias: – No
Médico: -Andenle, va a haber dulces
Familias: – No, si me trae los dulces a mi casa lo pensaré

En una ocasión de muchas donde tuve que actuar como intermediario, tuve que recitarles con manual en mano a las familias de una comunidad las reglas de operación de Oportunidades, y les pregunté: «Siendo honestos, después de leerles las reglas, si vinieran a certificarlos, ¿Quién tendría todavía Oportunidades?»

Para concluir

¿Se les debe retirar el apoyo? mas bien creo que limitarlo y modificar la forma de entregar los apoyos.

Y ustedes, ¿Le retirarían el apoyo a estas familias?

Las farmacias similares, lo bueno y lo feo

recientemente he tenido la oportunidad de trabajar en una farmacia, llamemosla de similares para generalizar a las farmacias que ofrecen medicamentos genéricos y similares, y que cuentan con un consultorio medico propio y el costo de la consulta es muy bajo.

Afortudanamente siempre he sido una persona que casi no se enferma, o al menos que no requiera tanta atención medica. recuerdo bagamente los viajes al pediatra, y la paleta con forma de reloj al final de la consulta. Pero lo que nunca se me olvida es la cantidad de billetes que sacaba del monero mi mamá al final de la consulta para entregárselos a las secretaria del pediatra, y les estoy hablando de hace 20 años.

Yo he tenido la fortuna de conocer los diferentes estratos sociales de nuestro México, ya que mi familia como muchas, paso una crisis económica muy fuerte que separia a mi papá de nosotros para buscar mejores oportunidades en el norte, recuerdo que reynosa no era tan maldosa, mi papá tuvo una temporada de hipertensión por estress, en fin, sobrevivir la semana con 200 pesos se volvió una realidad. Cuando acudíamos a la feria local, no teníamos dinero para subir a los juegos mecánicos, tal ves, por eso nunca llegue a superar mi miedo a subirme en ellos.

A lo que voy con esto, es que yo también he vivido las penurias de la clase baja en México y no es que actualmente esté acomodado y no nos sobra el dinero, pero mientras tengamos trabajo podemos tener un techo, la panza llena y la cama calientita.

Con mi llegada al sistema IMSS Oportunidades me pude dar cuenta de lo mucho que México necesita esos sistema de atención medica, con medicamentos gratuitos, atencion medica gratuita, en fin.

En mi primir día como médico de una farmacia de similares, me fue bastante bien, y digo bastante bien para ser mi primer trabajo como médico, y aun depender de mis padres, me fue muy bien y me quedé satisfecho con la consulta que había tenido.

el horror vino después, cuando conocí al dueño de las farmacias, y es que quien me contrató fue la encargada de la farmacia; el señor se veía tranquilo, pero muy activo, hablaba rápido y con mucha confianza, me agradó que fue siempre muy directo y muy honesto, hasta que dijo que buscaba recetas de mínimo 200 pesos, y como yo estaba el fin de semana nadamas si tenia una mayor proporción de ventas qeu la doctora de entre semana, me llevaba yo una comisión extra.

Afortunadamente, no dije que lo haría, simplemente contesté un ¨entiendo¨. Esa noche no podía dormir, y es que, 200 pesos, eso es la comida de una semana para alguna familia o mas para algunas. Decidí poner de mi parte y llegar a un punto medio donde no afectara a mi ética como médico ni a mi empleador.

El mayor problema que tuve, fue cuando vi la lista de precios, y es que si no han tenido la oportunidad de verlas, la mayoría de los medicamentos que utilizamos en primer nivel de atención, son muy baratos!! en extremo baratos, y me alegré de verlo, una ampoyeta de penicilina de 1,200,000 UI en 13 pesos, me alegré de las oportunidades de tratamiento que reciben las familias mas necesitadas de la región, pero caí en cuenta, que no iba a poder cubrir mi cuota de 200 pesos por consulta en medicamento recetado.

Traté de ser fiel a mis principios, buscando siempre la justificacioón de los medicamentos recetados, a pesar de ser muy poco el medicamento recetado, prefería una llamada de atención y/o perder mi trabajo a perderme a mi mismo, y es como lo dijo mi amiga Dora, no me estoy muriendo de hambre, así que podía darme el lujo de quedar desempleado de nuevo.

afortunadamente nunca sucedió, solo al llegar a la farmacia me comentaban que necesitaban que hoy recetara mucho mucho, y como siempre contesté que lo haría.

pero la gota que derramó el vaso cayó el día de ayer, acudió a mi consulta una madre con su pequeña de dos años y medio, con una probable infección de garganta. procedí a explorarla encontrando efectivamente una faringoamigdalitis, y procedí a discutir el caso con la madre, y comentandomé que ya había acudido a consulta anteriormente con otro medico, y que le había comentado, que no tenía una infección de gargana como tal, simplemente que estaba un poco irritada de la garganta, y que le iba a dar el medicamento en dosis bajas para prevenir la infección que se pudiera estar formando.

mi sorpresa fue al saber que el medicamento que le recetaron fue CEFTRIAXONA!!

Al principio me molesté mucho, pero no quise hablar mal del médico que así lo recetó, así que modifiqué su tratamiento y partieron del consultorio.

Si nos ponemos a pensar quien fue la víctima aquí, creo que lo fuimos todos menos los dueños de las farmacias, ya que la niña está recibiendo un tratamiento que si es efectivo para su padecimiento pero que está muy por arriba de el; el médico que lo recetó, tal ves, tenga una familia que mantener, renta que pagar, colegiaturas, no lo se, y todavía tiene que cubrir su cuota de tal ves 200 pesos.

Si lo ponemos en una balanza, cobrar una consulta en 20 pesos, hablando desde un punto de vista meramente económico, es considerarlo menos que lavar el coche, es considerarlo menos que una coca cola, es considerarlo menos que la entrada a antro. Pero por otro lado, proporciona el acceso a la atención medica a las familias con menos posibilidades económicas. Pero cuando esas familias tienen que comprar 200 pesos en medicamento, ya no es tan bonita la cosa.

Ahora, hablando desde un punto de vista médico, el problema que se está creando al ir utilizando los antibióticos basados en los precios, es un problema grave de salud utilizar una cefalosporina de tercera generación como si fueran mejoralitos (por así decirlo), no quiero ni imaginar las calidad de ¨super bichos¨ que se están generando por este tipo de practicas.

De nada ha servido vender los antibióticos con receta, si era para frenar la automedicación, salió contraproducente, por que ahora haremos bichos mas resistentes a los medicamentos mas fuertes; aunque puede que sea haya prohibido la venta de antibióticos sin receta medica como la primer pieza de ajedres en la jugada del gobierno para empezar a cobrarle impuestos a los médicos independientes, basados en el numero de recetas que expidan, pero esa es otra historia.

Y es que el problema viene desde el sector salud, ese es el problema. Es de lo mas común que acudan a la consulta de las farmacias similares, pacientes que cuentan con un centro de salud o unidad medica rural cerca de su casa, pero por malos tratos, no acuden a los centros de salud gratuitos.

En la mayoría de los centros de salud se encuentran con los mismos problemas, enfermeras que los tratan mal, médicos que solo ben determinado numero de pacientes, los favoritismos en el orden de las consultas, y un largo de etceras enorme.

Es triste la realidad, pero mientras haya médicos que necesiten trabajar, farmacias que se enriquecen a costa de los problemas de salud, y mientras los centros de salud sigan como están, seguiremos perdiendo todos.

Para los entusiastas de la tecnología y su aplicación en la medicina